jueves, 20 de mayo de 2010

ROL DE GENERO


Es un conjunto de conductas, actitudes y valores que la sociedad establece como apropiadas o inapropiadas para cada genero y que transmite la enseñadaza al individuo en función de su genero, y espera que adopte y haga propias. También se conoce como rol sexual o papel sexual.
Los roles de genero constituyen la expresión de las conductas y actitudes que han sido modelada por los agentes sociales, y tienen implicaciones en la forma en que se determinan en el individuo tanto su posición social, la forma como se relaciona con los demás como su personalidad y su conducta.
Los individuos no asimilan pasivamente los roler tradicionales, si no que los interpretan, modifican y les imprimen su estilo personal al manifestarlos; por eso existen diferencias en el grado en que los aceptan y expresan.
¿Cómo se aprender el rol de genero?
Los roles de genero se aprenden desde que estas chiquita, viendo a las demás personas de tu mismo sexo, tus papas igual te ayudan a aprender tu rol de genero cuando te compran alguna ropa de color rosa si eres niña y azul si eres niño, al igual que cuando te compran juguetes u otras cosas, también aprendes tu rol de genero por los modelos sociales que hay, como artistas, modelos , etc.
Andrógino
La palabra andrógino significa “hombre-mujer”. Andrógino es un termino que se utiliza para describir la flexibilidad del rol de cada genero. Los individuos andróginos son aquellos que han progresado mas allá de los roles sexuales tradicionales y, en la búsqueda de un estilo de vida de bienestar, han integrado aspectos de feminidad y masculinidad dentro de su auto concepto. Estos individuos tienen la opción de expresar cualquier comportamiento apropiado en una situación, en ves de limitar sus reacciones a los roles tradicionales de cada genero.
Los individuos andróginos son capaces de seleccionar, de una matriz de comportamiento de feminidad y masculinidad, basados no en las normas de rol sexual sino en lo que mas les satisfaga y acomode ala persona de acuerdo ala situación.
Una perspectiva andrógina al vivir, amar y aprender llega a fomentar un sentido individual del bienestar y a realizar la efectividad humana.
Los cambios que ha habido en los roles de genero en tres generaciones
En las ultimas generaciones ha habido muchos cambios en los roles de géneros... en la época de nuestros abuelitos los roles de genero eran mucho mas marcados que ahora, antes todos tenían que ser femenina si eres mujer y masculino si eres hombre., y la sociedad rechazaba cualquier cambio de rol de genero, y casi no había gente andrógina... en la época de nuestros papas ya no era tan estricta, pero aun así era muy importante que todos tengan su rol de genero bien definido.
En nuestra época ya es mas libre, ahora tu puedes creer y hacer lo que tu quieras sin importar que eres, hombre o mujer... aunque abecés la gente lo vea un poco mal ya no es tan fuerte como en otras épocas y aurita hay mucha mas gente andrógina que en la época de nuestros abuelos o papas ya que hay mas libertad en la expresión y hechos que realices.

REPRODUCCION

Existen dos tipos de reproducción: la reproducción asexuada, por división de una célula preexistente en dos células hijas y la reproducción sexuada, por la fusión de dos células preexistentes.
Reproducción asexuada.
Este tipo de reproducción, similar a la división directa (también llamada fisión binaria) de las células puede tener lugar en los organismos uni- y pluricelulares de todos los reinos. Es frecuente entre los procariotas, los protistas y los hongos; entre los vegetales y animales, sólo en las escalas taxonómicas inferiores. Las formas de reproducción asexual, excluyendo las mutaciones, producen clones de células genéticamente idénticas a las maternas y entre sí. Los modos o formas de reproducción asexual pueden ser:
§ por gemación o a partir de esporas: la célula duplica su acervo cromosomático encapsulando uno de ellos, alrededor del cual se forma una cubierta de espora que protege el contenido de la nueva célula que permanece latente hasta que las condiciones propicias produzcan su germinación por absorción de agua y pérdida de la cubierta. Entre los procariotas este modo es usado cuando el organismo ha agotado la fuente de nutrición. Existen hongos, plantas y animales (v.gr., la hydra) que se reproducen a través de esta forma;
§ por fragmentación de filamentos, es el caso de algunos hongos: las esporas asexuales se forman en cadenas en el ápice de una hinfa especializada; se caracterizan por ser muy finas y son llamados conidios; también puede ocurrir en el reino animal en las escalas inferiores (v.gr., las esponjas) y entre los musgos cuyos fragmentos reproductores son conocidos como propágulos.
§ por estolones o por rizomas, es un modo asexual de reproducción de las plantas: los vástagos se originan de las yemas axilares. Los estolones son tallos largos y delgados que crecen sobre la superficie. Los rizomas también son tallos, horizontales que crecen por encima o por debajo de la superficie del suelo. Ambos producen raíces adventicias y dan origen a nuevas plantas.

Reproducción sexual.
La mayoría de los organismos eucarióticos se reproducen sexualmente lo cual requiere de dos padres e implica dos fenómenos: la meiosis y la fecundación. Los organismos sexuados no se reproducen más que a partir de organismos de la misma especie, una barrera genética los separa de los organismos de otras especies (salvo en los raros casos de hibridación natural). Para pasar a la generación sexual siguiente, se deberá en un momento dado del ciclo biológico, realizar una reducción a la mitad del número de cromosomas de los gametos durante una división nuclear especial: la meiosis.
La meiosis da por resultado de la división celular, células hijas con carga cromosomática reducida; se realiza solamente en las células germinales cuando éstas producen gametos -las células sexuales-, cuya dotación será así, haploide. El proceso o gametogénesis puede tener lugar en distintas fases del ciclo biológico, según los organismos, de allí que los tipos de meiosis sean: cigótica (que se lleva a cabo después de la unión de las células que se aparean), espórica (durante la formación de la espora) y somática (en los órganos sexuales productores de los gametos). En la meiosis ocurren dos divisiones celulares sucesivas, Meiosis I (Reducción) y Meiosis II (División). La Meiosis produce 4 células haploides. La Mitosis produce 2 células diploides. A la meiosis también se la conoce como división reduccional.



ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL


Las E.T.S. también llamadas venéreas, son aquellas que se adquieren a través de las prácticas sexuales con personas infectadas. Tienen amplia incidencia y difusión y son de constante incremento a nivel mundial pues están relacionas a patrones de comportamiento promiscuo (relaciones sexuales inseguras, sin uso de protección: preservativos), con parejas múltiples, sin cuidado de hábitos de higiene personal. El problema que genera en el ámbito de la salud pública, radica que algunas de éstas enfermedades pueden encontrarse en estadio de cronicidad asintomática, desconocidas o ignoradas por el mismo paciente, que ante parejas sexuales ocasionales no prevenidas, facilita su contagio, haciendo prácticamente imposible la erradicación.
“Son las únicas enfermedades que se adquieren con placer, sin tomar en cuenta el posterior displacer y a veces graves consecuencias que acarrean a la salud ”.La nucleación de las enfermedades venéreas comprende por lo general, la sífilis, la blenorragia o gonococcia, el chancro blando, el linfogranuloma venéreo, el condiloma acuminado (o papiloma venéreo), y algunas ectoparasitosis como la pediculosis púbica (ladilla). Existen otras infecciones transmitidas por contacto sexual, que sin ser catalogadas de venéreas, ocasionan molestos y recurrentes problemas a las parejas. Tal el caso de la tricomoniasis y la candidiasis, que suelen ser repetidos huéspedes del flujo vaginal. Otras enfermedades que debemos incorporar al grupo de las E.T.S., son: la Hepatitis B y el sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) producida por el HIV.El recrudecimiento de la morbilidad venérea obedece a una multicausalidad, con un común denominador que es la disminución del nivel de vida de la población. Entre las causales de importancia merecen mencionarse a:
1. precariedad social, que es sinónimo de precariedad sanitaria e incremento de la promiscuidad, destacándose mayor incidencia del comercio sexual en capas sociales bajas, donde existe desinformación y abunda la falta de higiene.
2. La libertad sexual que caracteriza a la nueva generación de adolescentes, con escasas ataduras a valores convencionales, con multiplicidad de contactos ocasionales, con prácticas sexuales donde suele ser habitual el cambio de parejas, en una etapa de la vida donde se relega la higiene y el autocuidado a segundos planos, manifestaciones todas ellas que culminan en sexo no seguro, promiscuo, y vulnerable a cualquier tipo de enfermedad venérea.
3. El mecanismo polimorfo habitual de contagio, con lo complejo que resulta identificar a los contactos, y con el agravante en la infección gonocóccica y sifilítica, de casos asintomáticos principalmente en las mujeres, que actúan de portadoras desconocidas (aún por ellas mismas), propagando la enfermedad en proyección geométrica.
La sífilis y la blenorragia han penetrado en todos los grupos de edad, raza y sexo, y en casi todas las regiones geográficas del mundo, tanto urbanas como rurales.El control de las enfermedades venéreas depende deprincipios que no son secretos de ningún país y que, en realidad, están claramente expuestos en algunas de las más antiguas obras de medicina.
Por sus implicancias y características epidemiológicas son de notificación obligatoria. El grupo de mayor afección se ubica entre los 15 y 30 años de edad, de prevalencia en varones, aunque en el sexo femenino como ya dijimos, existe un importante porcentaje de portadoras asintomáticas o con diagnósticos erróneos.
PREVENCIÓN EN ENFERMEDADES VENEREAS:
PREVENCIÓN PRIMARIA: Educación Sexual, práctica de sexo seguro, en lo posible relaciones sexuales con pareja estable libre de infección, vigilancia de la higiene personal, consulta periódica al médico especialista para exámenes genitourinarios de control (especialmente en personas trabajadoras sexuales), conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Detección precoz de la afección y tratamiento inmediato del enfermo y sus contactos sexuales cercanos, seguido de la notificación y búsqueda de los demás contactos sexuales que constituyen el racimo de ese paciente considerado como índice.
QUE SE DEBE HACER EN EL CASO DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS
Se deben conocer los aspectos que atañen a la prevención y a la detección precoz:
a) Evitar las relaciones sexuales con quienes tienen parejas sexuales múltiples,
b) Mantener la higiene de los órganos sexuales, usando abundante jabón y agua, especialmente después de mantener relaciones,
c) Informar a las parejas de personas infectadas, que deben también recibir tratamiento,
d) Dentro de la Educación de la Salud, se deben incorporar el conocimiento necesario para entender cómo se contraen y cómo se controlan las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más frecuentes,
e) La importancia del uso de preservativos, como forma de prevención.
Se deben identificar a los grupos de riesgo de contraer ETS, que adoptan conductas irresponsables tales como: efectuar relaciones sexuales sin protección y no observar hábitos de higiene sexual.
Una vez que se tenga la información la persona informada debe colaborar con el profesional de la salud en el diagnóstico precoz de las ETS, por medio de la interpretación de síntomas y signos precoces que sean referidos por algún miembro de la familia o la comunidad (eliminación de secreciones por los conductos urogenitales, percepción de ardor o dolor en dicha región, aparición de ganglios inguinales, etc.), ya que de esa manera, se puede llegar a resolver dos problemas: la curación del enfermo con un tratamiento oportuno y evitar la propagación de la enfermedad.

miércoles, 19 de mayo de 2010

PLACER SEXUAL


En su definición más amplia, la sexualidad es el sentido de placer, es decir, la orientación hacia lo que nos gusta, nos satisface. Cuando oímos música, queremos escuchar algo que nos satisfaga; cuando comemos, queremos algo que nos guste; cuando nos tocan, queremos que produzca una sensación agradable.
La sexualidad es una orientación importantísima en los seres humanos porque nos permite escoger el goce sobre el dolor, la alegría sobre la tristeza, el amor sobre el odio, la vida sobre la muerte.
En el proceso de búsqueda de placer, encontramos momentos de conflicto cuando el placer que yo busco dificulta el placer del otro. En estas situaciones, es indispensable que la sociedad genere reglas de convivencia que equilibren el placer personal con el placer de la comunidad. Este es el gran dilema de la sexualidad humana: el equilibrio ideal para que nuestra orientación al placer sirva tanto para mí como para los demás. El equilibrio se facilita cuando el bienestar del otro me causa mayor placer que el sacrificio realizado.
De todas las formas de placer, el contacto corporal es, probablemente, una de las experiencias más placenteras del ser humano.
La mayor parte de las personas asocian la sexualidad con el sentido del tacto, especialmente, el contacto con partes del cuerpo relacionadas con la genitalidad. Naturalmente, los genitales son una fuente de placer corporal importante, pero no deben ser considerados como los únicos elementos de la sexualidad humana.

MITOS SEXUALES


Los mitos sexuales se extienden como los rumores, y tienen tanto fundamento como éstos. Una opinión no fundada sobre algo relacionada con el sexo, y expresada con la convicción que suele acompañar a la ignorancia, se convierte fácilmente en una creencia de toda una comunidad o generación.
Esta falsa creencia comienza a divulgarse como algo comprobado y real, y se convierte en un mito. Los mitos se desarrollan a veces precisamente porque parece que tienen sentido o porque deseamos que sean verdad. La libre información sobre la realidad, y los cambios socioculturales hacen que los mitos sexuales dejen de serlo. Los mitos sexuales muestran la escasa, y muchas veces falsa, información de nuestra sociedad sobre el sexo.
Algunos de estos mitos más frecuentes son los siguientes:
Mitos sobre el embarazo
- La dieta alimenticia de la mujer durante el embarazo influye en el sexo del niño.
- Una mujer sólo puede quedar embarazada a través del coito o de la inseminación artificial.
- El coito durante el embarazo puede perjudicar la salud o hacer daño al feto.
- Durante el embarazo se debe evitar el coito.
- Para que la mujer quede embarazada es necesario que hombre y mujer alcancen el orgasmo a la vez.
Mitos sobre la eyaculación precoz (E.P.)
- Sólo tiene E.P. el hombre que eyacula antes de penetrar.
- La E.P. la padecen sólo los hombres jóvenes.
- La E.P. se debe a defectos o trastornos físicos, de la próstata, fimosis, etc.
- Todo hombre que tiene una fuerte impulso sexual tiene E.P.
- La eyaculación precoz se quita siempre con el tiempo.
- La E.P. se quita con inyecciones, pomadas, pastillas, o intervención quirúrgica.
- Un remedio contra la E.P. es pensar en cosas raras, desagradables, o ajenas al coito.
Mitos sexuales en general
- Los médicos en general están preparados para tratar los problemas sexuales de sus pacientes.
- La impotencia en los hombres mayores es siempre producida por factores físicos.
- Los negros gozan de un mayor impulso y potencia sexual que los blancos.
- El hombre con un pene grande tiene mayor potencia sexual que el que tiene un pene pequeño.
- La esterilización reduce el impulso sexual del hombre o de la mujer.
- El deseo y la potencia sexual disminuye considerablemente a partir de los 40 ó 50 años.
Mitos sobre la masturbación
- La masturbación es una práctica limitada casi exclusivamente a los hombres.
- La masturbación durante la pubertad disminuye la potencia sexual en el hombre adulto.
- La masturbación es físicamente dañina y disminuye la potencia sexual.
- La masturbación muy frecuente conduce a la homosexualidad.
- La masturbación es un hábito propio de las personas jóvenes e inmaduras.
- La masturbación en el hombre o en la mujer es señal de que algo no va bien en su sexualidad.
Mitos sobre la menstruación
- Las relaciones sexuales durante la menstruación tienen el peligro de infección o contaminación.
- Durante el periodo menstrual, la mujer no está preparada para tener relaciones sexuales.
- Es peligroso tener relaciones sexuales durante la menstruación.
- Durante la menstruación, las mujeres no deben practicar deportes, ni bañarse, ducharse o lavarse la cabeza.
Mitos sobre las relaciones de pareja
- Una buena relación sexual requiere un orgasmo.
- La relación sexual sólo es plena cuando hombre y mujer llegan al orgasmo a la vez.
- Los orgasmos simultáneos son necesarios para la compatibilidad sexual de la pareja.
Mitos sobre la sexualidad femenina
- La vida sexual de la mujer termina con la menopausia.
- La satisfacción sexual de la mujer depende del tamaño del pene.
- No está bien visto que la mujer tome la iniciativa en la relación sexual.
- La ausencia del himen prueba que una mujer no es virgen.
- La mujer llega al orgasmo al sentir la penetración del pene.
- Toda mujer llega al orgasmo, pero algunas no lo sienten.
Mitos sobre la sexualidad masculina
- La impotencia es natural e irreversible en el hombre de edad.
- Impotencia significa pérdida de virilidad.
- El hombre siempre está dispuesto a tener relaciones sexuales.
- Si el hombre no se excita en una situación sexual "es anormal" o "no funciona bien".
- El hombre que funciona bien sexualmente tiene erección siempre que ve a una mujer.
- La práctica sexual requiere siempre una buena erección (cuanto mayor mejor).
- Un pene pequeño no puede proporcionar placer a la mujer.
- El hombre no debe decir nunca que "no" al sexo.
- El hombre tiene que tener una erección total para tener orgasmo o eyacular.

viernes, 14 de mayo de 2010

DIVERSIDAD SEXUAL (HOMOSEXUALIDAD, LESBIANISMO, BISEXUALIDAD, ETC.)


Durante la adolescencia las confusiones son muchas, no necesariamente todo adolescente pasa por esto, pero es muy común en este tiempo y sobre todo y no tengo idea porque en mujeres. Jóvenes de entre 14 y 18 años que sienten una confusión, ganas de probar cosas nuevas y encuentran una opción nueva.El lesbianismo, la Bisexualidad, temas que no son poco serios y que hoy en día se toman como cualquier cosa. Pero, porque los jovenes toman la decision de ser homosexuales, o Bisexuales???? Es acaso una decision pasajera o algo para toda la vida? Si eres madre estarás preocupada que tus hijos esten pasando por esto y tu no te des cuenta. Pero es algo muy normal. Lo importante es no alamarce, tanto si tu estas en situacion de sentirte confundida, como si tus hijos lo estan. La mejor forma es afrontarlo y no tomarlo como un berrinche, apoyarlos y sentirse apoyado es algo importante en un tema como este, pero en ningun caso hay que sentirse culpable o mala, las cosas nunca son ni negras ni blancas y eso hay que tomarlo en cuenta siempre, la vida como todo lo demás tiene matices.Ahora bien, existen muchas jóvenes que toman el lesbianismo o la bisexualidad como un juego, una forma de llamar la atención, etc. Y es muy problable que mas de la mitad de los y las jovenes que sienten atraccion por su mismo sexo y por los dos, tomen un camino diferente en el futuro. Por eso como madre tienes que apoyar y jamas tratar mal a tu hija(o), lo peor es no querer aceptar los cambios por los que la gente a nuestro alrededor pasa. Y si tú te sientes en este cambio, si ves la vida de esta manera, nunca debes esconderlo, hay que dejar fluir los impulsos, y cambios que la vida trae con ella. Por supuesto todo siempre debe tratarse con respeto, tanto por que el tema es delicado, si no que tambien lo es para la gente que lo vive personalmente.La homosexualidad/Bisexualismo, no es una enfermedad, ni un padecimiento, no se sabe si es genetico, o pasa por un tema psicologico; pero yo personalemnte creo que ambas van de la mano.La intencion de este post, es orientar en el momento de enfrentarse a la situción de revelar, o que le sea revelado esta situación. Nunca pienses que la normalidad está en ser heterosexual porque la mayoría de la población lo sea, así como una gran cantidad es gorda, no es sano ni normal, aun asi los demas lo digan, no va en cantidades. Tampoco pienses en que son pervertidos, o pedófilos, he concido mucha gente que piensa que si hay homoseuxalidad hay perversión, suciedad, y no es así. Muchos de los que comenten actos ilicitos sexuales, no se consideran a si mismos homosexuales. Esa gente es enferma y su condición sexual no viene de la mano. Desde el principio del tiempo hasta ahora las cosas no han cambiado con respecto al trato a una persona homosexual por lo que si en esta epoca de tu vida te sientes así, y se prolonga con el tiempo, debes entender que siempre habrá gente bloqueando el camino para tu desarrollo y bienestar tanto emocional como fisico. Es importante por eso mismo ser apoyados por los padres, se necesita gente que te contega en momentos dificiles, porque para ser sinceros a la gente “Hetero” no se le trata mal por ser hetero, a una persona homosexual, si

METODOS ANTICONCEPTIVOS



No existe un método anticonceptivo "mejor." Cada método tiene sus propias ventajas y desventajas. Algunos métodos funcionan mejor que otros para evitar el embarazo. Los investigadores trabajan continuamente para desarrollar o mejorar los métodos anticonceptivos.
El método que usted elija deberá tomar en cuenta lo siguiente:
su salud general;
la frecuencia con la que sostiene relaciones sexuales;
el número de parejas sexuales que tiene;
si desea tener hijos;
qué tan bien funciona cada método (o su eficacia) para evitar el embarazo;
cualquier efecto secundario potencial; y
su comodidad para usar ese método.

Abstinencia continua - Esto significa no tener relaciones sexuales nunca. Es la única forma segura de prevenir el embarazo. Este método es 100% eficaz en la prevención del embarazo.
Abstinencia periódica o método de conocimiento del período de fertilidad - Una mujer con ciclos menstruales regulares tiene aproximadamente nueve o más días fértiles, o días en los que puede quedar embarazada, cada mes. Abstinencia periódica significa que usted no tiene relaciones sexuales en los días en los que podría ser fértil. El método de conocimiento del período de fertilidad significa que se abstiene o que tiene relaciones sexuales pero utiliza un método anticonceptivo de "barrera" para evitar que el esperma llegue al óvulo. Entre los métodos de barrera se encuentran los condones, diafragmas o capuchón cervical, que se usan junto con espermicidas para matar el esperma. Estos métodos tienen una eficacia del 75 al 99% en la prevención del embarazo. No olvide que para practicar estos métodos, usted necesitará aprender acerca de su ciclo menstrual (o la frecuencia con que tiene sus periodos.) Tome nota de la fecha en que tiene su periodo, de sus características (flujo abundante o ligero) y de cómo se siente (dolor en los senos, cólicos.) También podrá examinar el moco uterino y tomar su temperatura elemental corporal diariamente y registrar esta información en una tabla. De esta forma aprenderá a pronosticar, o señalar, cuáles son sus días fértiles o "inseguros." Puede solicitarle al médico mayor información acerca de cómo registrar y entender estos datos.
El condón (preservativo) masculino - Los condones se denominan métodos anticonceptivos de barrera porque bloquean o ponen una barrera, lo cual evita que el esperma llegue al óvulo. Se ha comprobado que sólo los condones de látex o poliuretano (debido a que algunas personas son alérgicas al látex) ayudan a proteger contra las ETS, incluyendo el VIH. También están disponibles condones "naturales" o de "corderina" (lambskin.) Sin embargo, no se recomiendan los condones de corderina para la prevención de las ETS porque tienen poros muy pequeños y podrían permitir el paso de virus como el VIH, la hepatitis y el herpes. El condón masculino tiene una eficacia del 86 al 98% en la prevención del embarazo. El condón sólo puede utilizarse una vez. Puede comprarlos en la farmacia. Los condones vienen con lubricante (lo que hace la relación sexual más cómoda y placentera) y sin lubricante (también podrían utilizarse para el sexo oral.) Si usa condones no lubricados para tener sexo vaginal o anal, es mejor que use un lubricante. Puede usar KY jelly o uno basado en agua que puede comprar en una farmacia. Los lubricantes basados en aceite como los aceites para masaje, aceite de bebé o vaselina (petroleum jelly) debilitarán el condón y ocasionarán que se rasgue o rompa. Mantenga siempre los condones en un lugar fresco y seco. Si los guarda en un lugar caliente (como la billetera, cartera o guantera), el látex se romperá y ocasionará que el condón se rasgue o rompa.
Anticonceptivos orales - También conocidos como la "píldora", contienen hormonas de estrógeno y progestina. Se toma una píldora diariamente para evitar que los ovarios liberen óvulos. También hace que el flujo de su periodo sea más ligero y le protege contra enfermedades pélvicas inflamatorias (EPI), cáncer de ovario y del endometrio. No le protege contra las ETS o el VIH. La píldora puede incrementar su riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, incluyendo hipertensión sanguínea, coágulos de sangre y obstrucción de las arterias. Si es mayor de 35 años y fuma, o tiene antecedentes de coágulos de sangre o cáncer de seno o endometrio, es posible que su médico le recomiende no tomar la píldora. Si se usa correctamente, la píldora tiene una eficacia del 95 al 99.9% en la prevención del embarazo. Necesitará una receta para adquirirla, y visitar a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas.
La mini-píldora - A diferencia de la píldora, la mini-píldora sólo contiene una hormona, la progestina. Se toma diariamente y reduce y adelgaza el moco uterino para evitar que el esperma llegue al óvulo. También evita que el óvulo fertilizado se implante en el útero (matriz.) La mini-píldora también disminuye el flujo de su periodo y le protege contra la EPI y el cáncer de ovario y del endometrio. Pueden usarla las madres que amamantan porque no afectará el suministro de leche. También es una buena opción para las mujeres que no pueden tomar estrógeno o que tienen un riesgo de desarrollar coágulos de sangre. No le protege contra las ETS o el VIH. La mini-píldora tiene una eficacia del 95 al 99.9% en la prevención del embarazo, si se usa correctamente. Necesitará una receta para adquirirla, y visitar a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas.
DIU T de cobre (dispositivo intrauterino) - Un DIU es un pequeño dispositivo que tiene la forma de una "T." El médico lo coloca dentro del útero. El DIU libera una pequeña cantidad de hormona que evita que usted quede embarazada. Las extremidades del DIU T de cobre contienen cierta cantidad de cobre, el cual detiene la fertilización al evitar que el esperma se abra paso por el útero y llegue a las trompas de Falopio. Si ocurriera la fertilización, el DIU evitaría que el óvulo fertilizado se implantara en el revestimiento del útero. El DIU T de cobre puede permanecer en el útero hasta por 10 años. No le protege contra las ETS o el VIH. Este DIU es 99% eficaz en la prevención del embarazo. Será necesario que visite a su médico para que se lo coloquen y asegurarse que no está teniendo problemas. No todos los médicos colocan el DIU.
DIU T Progestasert (dispositivo intrauterino) - Este DIU es un pequeño dispositivo de plástico que tiene la forma de una "T" y es colocado por un médico dentro del útero. Contiene la hormona progesterona, la misma hormona que producen los ovarios de las mujeres durante el ciclo menstrual mensual. La progesterona ocasiona que el moco uterino se adelgace tanto que el esperma no pueda llegar al óvulo, y por tanto, que un óvulo fertilizado no pueda implantarse satisfactoriamente en el revestimiento del útero. El DIU Progestasert puede permanecer en el útero hasta por un año. Este DIU es 98% eficaz en la prevención del embarazo. Será necesario que visite a su médico para que se lo coloquen y asegurarse que no está teniendo problemas. No todos los médicos colocan el DIU.
Sistema intrauterino o SIU (Mirena) - Este SIU es un pequeño dispositivo de plástico que tiene la forma de una "T" y es colocado por un médico dentro del útero. Libera una pequeña cantidad de hormona todos los días para evitar que usted quede embarazada. El SIU puede permanecer en el útero hasta por cinco años. No le protege contra las ETS o el VIH. El SIU tiene una eficacia del 99%. La Administración de Drogas y Alimentos aprobó este método en diciembre de 2000. Necesitará visitar a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas. No todos los médicos colocan el SIU.
El condón femenino - Este método de barrera evita que el esperma se introduzca al cuerpo de la mujer. Está hecho de poliuretano, viene lubricado y puede proteger contra las ETS, incluyendo el VIH. Puede insertarse hasta 8 horas antes del contacto sexual. Los condones femeninos tienen una eficacia del 79 al 95% en la prevención del embarazo. Sólo existe una clase de condón femenino y la marca es Reality. Puede comprarse en la farmacia.
Implante (Norplant y Norplant 2) - Este producto salió del mercado en julio de 2002. Si está utilizando el sistema Norplant, deberá comunicarse con su médico para hablar sobre cuáles serán sus opciones de métodos anticonceptivos después de la fecha de caducidad de cinco años de su sistema Norplant. Este sistema consiste de pequeños dispositivos tipo bastón, o "bastoncillos" que se colocan debajo de la piel. El bastoncillo libera un nivel constante y muy reducido de asteroides que evitan el embarazo hasta por cinco años. No obstante, los bastoncillos pueden retirarse en cualquier momento y entonces usted quedará embarazada. Este método es 99.9% eficaz en la prevención del embarazo. No le protege contra las ETS o el VIH. Será necesario que visite a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas.
Depo-Provera - Al usar este método las mujeres reciben inyecciones de la hormona progestina, en los glúteos o el brazo, cada 3 meses. No le protege contra las ETS o el VIH. Tienen una eficacia del 99.7% en la prevención del embarazo. Será necesario que visite a su médico para asegurarse que no está teniendo problemas.
Diafragma o capuchón cervical - Estos son métodos anticonceptivos de barrera en los que se bloquea al esperma para evitar que llegue al óvulo. El diafragma tiene la forma de una taza poca profunda y es de látex. El capuchón cervical es una tasa de látex con forma de dedal. Ambos vienen en tamaños diferentes y necesitará que un médico le ayude a encontrar el "tamaño" adecuado para usted. Antes del contacto sexual, deberá utilizarlos junto con un espermicida (para bloquear o matar el esperma) y colocarlos dentro de la vagina para cubrir el cuello del útero (la abertura del útero.) Puede comprar espermicida en gel o espuma en la farmacia. Si el espermicida contiene nonoxinol-9 también le ayudará a protegerse contra las ETS como la gonorrea y clamidia. Algunas mujeres pueden tener sensibilidad al nonoxynol-9 y necesitarán usar espermicidas que no lo contengan. El diafragma tiene una eficacia del 80 al 94% en la prevención del embarazo. El capuchón cervical tiene una efectividad del 80% al 90% en la prevención del embarazo, en mujeres que no han tenido hijos, y del 60% al 80% en mujeres que sí los han tenido. Será necesario que visite a su médico para que encuentre uno del "tamaño" adecuado para usted.
El parche (Ortho Evra) - Este es un parche para la piel que se usa en la parte baja del abdomen, los glúteos o la parte superior del cuerpo. Libera las hormonas progestina y estrógeno en el torrente sanguíneo. Usted se pone un parche nuevo una vez a la semana durante tres semanas, después no usa ninguno en la cuarta semana para que pueda tener su período menstrual. El parche tiene una eficacia del 99% en la prevención del embarazo, pero al parecer es menos efectivo en mujeres que pesan más de 198 libras (90 Kg.) No le protege contra las ETS o el VIH. La Administración de Drogas y Alimentos aprobó este método en 2001. Necesitará visitar a su médico para poder conseguirlo y para asegurarse que no está teniendo problemas.
El anillo vaginal hormonal anticonceptivo (NuvaRing) - NuvaRing es un anillo que libera las hormonas progestina y estrógeno. Usted coloca el anillo dentro de su vagina, alrededor del cuello del útero (la abertura del útero.) Usará el anillo durante tres semanas, se lo quitará durante la semana que tenga su período y después se pondrá un nuevo anillo. El anillo tiene una eficacia del 98 al 99% en la prevención del embarazo. La Administración de Drogas y Alimentos aprobó este método en 2001. Necesitará visitar a su médico para poder conseguirlo y para asegurarse que no está teniendo problemas.
Esterilización quirúrgica (Ligadura de trompas o vasectomía) - Estos métodos quirúrgicos son para personas que desean un método anticonceptivo permanente. En otras palabras, ellos no desean tener un hijo o no quieren tener más hijos. La ligadura de trompas o "atado de trompas" se practica en las mujeres para evitar que los óvulos bajen al útero, en donde pueden ser fertilizados. El hombre se somete a la vasectomía para evitar que el esperma llegue al pene; de este modo su eyaculación nunca contendrá esperma. Estos métodos tienen una eficacia del 99 al 99.5% en la prevención del embarazo.
Esterilización sin el uso de cirugía (Sistemas anticonceptivos permanentes Essure) - Este es el primer método de esterilización sin cirugía para la mujer, y fue aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos en noviembre de 2002. Se utiliza un tubo pequeño para pasar un diminuto dispositivo con forma de resorte a través de la vagina y el útero, hasta cada trompa de Falopio. Unas espirales flexibles lo anclan temporalmente dentro de las trompas de Falopio. Un material de malla parecido al Dacron que se encuentra incrustado en las espirales, irritará el revestimiento de las trompas de Falopio para provocar el crecimiento del tejido cicatrizal y finalmente tapar las trompas de forma permanente. Este proceso puede tomar hasta tres meses, por lo que es importante utilizar otro método anticonceptivo durante este tiempo. Posteriormente deberá visitar a su médico para que le hagan una prueba y determinen si el tejido cicatrizal ha obstruido completamente las trompas. En estudios practicados después de un año en más de 600 mujeres, hasta esa fecha no se habían reportado embarazos en aquellas a quienes se les implantaron exitosamente los dispositivos Essure.
Anticoncepción de emergencia - Este NO es un método anticonceptivo convencional, y nunca deberá usarse como tal. La anticoncepción de emergencia o los anticonceptivos de emergencia se utilizan para evitar que la mujer quede embarazada después que ha tenido relaciones sexuales sin protección. "Sin protección" quiere decir que no se utilizó un método anticonceptivo. También significa que se usó un método anticonceptivo pero éste no funcionó, como la ruptura de un condón. O que la mujer olvidó tomar sus píldoras anticonceptivas, o que pudo haber sido violada u obligada a tener relaciones sexuales. La anticoncepción de emergencia consiste en tomar dos dosis de píldoras hormonales a intervalos de 12 horas cada una, a más tardar tres días después de haber tenido relaciones sin protección. A estas píldoras algunas veces las llaman equivocadamente la "píldora del día siguiente." Tienen una eficacia del 75% al 89% en la prevención del embarazo. Otro tipo de anticoncepción de emergencia es que se inserte en el útero el DIU T de cobre, hasta siete días después de la relación sexual sin protección. Este método es 99.9% eficaz en la prevención del embarazo. Ningún método de anticoncepción de emergencia le protege contra las ETS o el VIH. Necesitará visitar a su médico para obtener ya sea las píldoras o el DIU, y para asegurarse que no está teniendo problemas.

DIFICULTADES EN LAS RELACIONES SEXUALES


Las dificultades sexuales pueden comenzar temprano en la vida sexual de una persona o pueden desarrollarse después que el individuo ha experimentado el sexo de manera agradable y satisfactoria. El problema puede desarrollarse de forma gradual con el tiempo o puede ser repentino y presentarse como una incapacidad total o parcial de participar en una o más etapas del acto sexual. La causa de las dificultades sexuales puede ser física, psicológica o ambas.
Los factores emocionales que afectan el sexo abarcan tanto los problemas interpersonales (como conflictos en la relación marital o falta de confianza y comunicación abierta en la pareja) y los problemas psicológicos como depresión, miedos o culpas sexuales, o trauma sexual previo.
Entre los factores físicos que contribuyen a los problemas sexuales están:
Lesiones en la espalda
Aumento de tamaño de la glándula prostática
Enfermedades (como neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, en pocos casos, sífilis terciaria)
Las drogas, como alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos (medicamentos para bajar la presión arterial), antihistamínicos y algunos fármacos psicoterapéuticos (empleados para tratar problemas psicológicos como la depresión)
Trastornos endocrinos (problemas de la tiroides, la hipófisis o la glándula suprarrenal)
Insuficiencia de diversos órganos (como el corazón y los pulmones)
Deficiencias hormonales (niveles bajos de testosterona, estrógenos o andrógenos)
Daño neurológico (como en lesiones de la médula espinal)
Problemas con el flujo sanguíneo
Algunos defectos congénitos
Los trastornos de disfunción sexual se clasifican, por lo general, en cuatro categorías: trastornos del deseo sexual, trastornos de la excitación sexual, trastornos del orgasmo y trastornos de dolor sexual.
Los trastornos del deseo sexual (disminución de la libido) pueden tener una causa hormonal por una disminución en la producción normal de estrógenos (en mujeres) o de testosterona (en hombres y mujeres). Otras causas pueden ser la edad, la fatiga, un embarazo, medicamentos: es bien conocido que los antidepresivos ISRS entre los que están fluoxetina (Prozac), sertralina (Zoloft) y paroxetina (Paxil) reducen el deseo sexual en hombres y mujeres. Las enfermedades psiquiátricas, como depresión y ansiedad, también pueden causar reducción de la libido.
Los trastornos de la excitación sexual se conocían anteriormente como frigidez en la mujer e impotencia en el hombre, aunque estos términos han sido reemplazados actualmente por otros menos punitivos. La impotencia se conoce actualmente como disfunción eréctil y la frigidez se describe en la actualidad como cualquiera de los problemas específicos con el deseo, la excitación o la ansiedad.
Para los hombres y las mujeres, estas afecciones pueden manifestarse como una aversión y rechazo al contacto sexual con una pareja. En los hombres puede haber incapacidad total o parcial para lograr o mantener la excitación o una falta de placer con la actividad sexual.
Pueden existir causas médicas para estos trastornos, como disminución del flujo sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las enfermedades crónicas también pueden contribuir a estas dificultades, así como la naturaleza de la relación en la pareja. Como lo confirma el éxito del Viagra, muchos trastornos eréctiles en el hombre pueden ser afecciones principalmente físicas, no psicológicas.
Los trastornos del orgasmo son retraso o ausencia persistente del orgasmo luego de una fase de excitación sexual normal. El trastorno puede ocurrir tanto en mujeres como en hombres. Una vez más, los antidepresivos ISRS son culpables frecuentes, ya que pueden retardar el logro de un orgasmo o eliminar del todo.
Los trastornos de dolor sexual afectan casi exclusivamente a las mujeres y son conocidos como dispareunia (relación sexual dolorosa) y vaginismo (un espasmo involuntario de la musculatura de la pared vaginal que interfiere con la relación sexual). La dispareunia puede ser causada por lubricación insuficiente de la mujer (resequedad vaginal). Puede haber también anomalías en la pelvis o los ovarios que pueden causar dolor con la relación sexual. Los trastornos del dolor en la vulva también pueden causar dispareunia e incapacidad para tener relaciones sexuales debido al dolor.
La mala lubricación puede ser el resultado de una excitación y estimulación insuficientes o de cambios hormonales a causa de la menopausia o la lactancia. La irritación por las cremas o espumas anticonceptivas también puede provocar resequedad, así como lo pueden hacer el miedo y la ansiedad acerca del sexo.
No está claro cuál es la causa del vaginismo, pero se cree que un trauma sexual previo (como violación o abuso) puede ser un factor. Otro trastorno de dolor sexual femenino se denomina vulvodinia o vestibulitis vulvar. En esta afección, la mujer experimenta dolor y ardor durante el acto sexual, lo que parece estar relacionado con problemas cutáneos en las regiones vulvar y vaginal. Se desconoce la causa.
Las disfunciones sexuales son más comunes en los primeros años de la vida adulta, con la mayoría de las personas buscando atención médica por dichas afecciones cuando están cerca a los 30 años y a través de toda la cuarta década de sus vidas. La incidencia aumenta de nuevo en los años perimenopáusicos y posmenopáusicos en las mujeres, y en la población geriátrica, típicamente con aparición gradual de síntomas asociados más comúnmente con causas médicas de la disfunción sexual.
La disfunción sexual es más común en personas que abusan del alcohol y las drogas. También tiene más probabilidades de presentarse en personas que sufren diabetes y trastornos neurológicos degenerativos. Los problemas psicológicos progresivos, la dificultad para mantener una relación o una falta crónica de armonía con la pareja sexual actual también pueden interferir con la función sexual.


PREVENCIÓN
La comunicación abierta, informativa y precisa sobre temas sexuales y la imagen corporal entre la pareja y sus hijos pueden evitar que los niños desarrollen ansiedad o sentimientos de culpa por el sexo y les ayuda a desarrollar relaciones sexuales saludables.
Revise todos los medicamentos, tanto los de venta libre como los de prescripción, para conocer los posibles efectos secundarios que se relacionan con la disfunción sexual. El hecho de evitar el consumo excesivo de alcohol y drogas también ayuda a prevenir la disfunción sexual.
Las parejas que son honestas y abiertas acerca de sus preferencias y sensaciones sexuales tienen más posibilidades de evitar algún tipo de disfunción sexual. Lo ideal es que los compañeros sexuales sean capaces de comunicarse sus deseos y sus preferencias sexuales.
A las personas que son víctimas de un trauma sexual como abuso o violación a cualquier edad, se les recomienda buscar asesoramiento psiquiátrico urgentemente. La terapia individual con un experto en trauma puede ser beneficiosa al permitir a la persona superar las dificultades sexuales y disfrutar a plenitud las experiencias sexuales voluntarias con una pareja de su elección.


SÍNTOMAS
Hombres o mujeres
incapacidad para sentir excitación
falta de interés o deseo en el sexo (pérdida de libido)
relación sexual dolorosa (menos común en hombres que en mujeres)
Hombres
retraso o ausencia de eyaculación a pesar de una estimulación adecuada
incapacidad para controlar el momento de la eyaculación
incapacidad para lograr una erección
incapacidad para mantener una erección adecuada para desarrollar la relación sexual
Mujeres
dolor urente en la vulva o en la vagina al contacto con esas zonas
incapacidad para lograr un orgasmo
incapacidad para relajar los músculos de la vagina lo suficiente como para permitir la relación sexual
lubricación vaginal inadecuada antes y durante la relación sexual
baja libido debido a problemas físicos/hormonales, problemas psicológicos o problemas en la relación

CONDUCTAS SEXUALES (ZOOFILIA, SADOMASOQUISMO, NECROFILIA, ETC.)


Sadomasoquismo

El sadomasoquismo es la unión de dos términos que hacen referencia a un específico comportamiento sexual, ubicado dentro del concepto de las parafilias.
El concepto de sadismo hace alusión a la excitación sexual altamente gratificante al realizar estímulos (reales o ficticios) dolorosos, ya sean físicos o psicológicos a la pareja.
El masoquismo es la excitación sexual proveniente de recibir humillaciones, golpes, o cualquier otra forma de sufrimiento.
En las relaciones sadomasoquistas los límites suelen pactarse de con anterioridad
La finalidad siempre consiste más en el goce mutuo que en el sufrimiento.
En el mercado actual, existen muchos tipos de implementos y juguetes sexuales que permiten a los sadomasoquistas disfrutar a plenitud del erotismo.

Voyeurismo
Dentro de las parafilias más comúnes también se encuentra el "voyeurismo" o “escoptofilia” .
El voyeurismo es una conducta sexual, encasillada dentro de los tipos de parafilias más comúnes, que se caracteriza por la excitación sexual obtenida a través de la observación de personas desnudas realizando o no, alguna actividad relacionada con el sexo.
La caracteriza principal de este comportamiento sexual es que el “voyeur”, es decir, el observador, no tiene papel dentro de la actividad que esta deleitando con sus ojos.
Además, otras características importantes del voyeurismo consisten en que la persona tiende a acompañar sus observaciones con la masturbación, además de excitarse aún más con el riesgo de ser descubiertos.
Es necesario hacer la distinción entre voyeurismo y actividad sexual normal, en la que también se produce una excitación al contemplar la desnudez, pero en la última, hay consentimiento mutuo de verse y disfrutarse,terminando en un acto coital juntos.

Exhibicionismo
El exhibicionismo es una tendencia recurrente de exponer los genitales a personas desconocidas en lugares públicos, por lo usual a personas del sexo opuesto.
Los exhibicionistas, no buscan contactos íntimos al enseñar sus órganos genitales.
Por lo general, quien muestra sus partes intimas en público termina por excitarse, lo que le lleva a masturbarse para darle el punto final a su goce.
Es normal, que las personas que se encasillan en este trastorno, vean la tendencia exhibicionista como una válvula de escape en tiempos difíciles, problemáticos o estresantes, dejando de lado el comportamiento exhibicionista una vez que sus problemas se han solucionado.
El exhibicionismo es un impulso difícil de controlar y es más común en hombres heterosexuales, otro punto importante a destacar en el exhibicionismo es el hecho de que si la persona a quien muestran sus órganos se asusta o se sorprende la excitación sexual del exhibicionista crece.

Transvestismo
El transvestismo es una parafilia que se conoce como la conducta sexual que consiste en el uso de ropa femenina repetida y persistentemente por un hombre. De este modo la persona obtiene placer sexual y se frustra si su acto se ve interrumpido por alguien que lo cuestione.
La persona gusta de mirarse en un espejo cuando esta tranvestido y con esto obtiene un erotismo incomparable que le podría brindar, inclusive, múltiples orgasmos.
En casos más complejos, la persona cambia además de su ropa, también sus gestos, su forma de hablar, utilizan maquillaje y tienden a gastar grandes cantidades de dinero en ropa femenina.

Ninfomanía
A la ninfomanía actualmente se le llama “hipersexualidad”, es un trastorno considerado exclusivo de las mujeres, y consiste en una adicción a mantener relaciones sexuales, o bien, cualquier otro tipo de comportamiento sexual como la masturbación.
Ya que no existen límites claros para el deseo sexual, se habla de que este responde a un problema cuando ese mismo deseo tan grande llega a causar distorsiones en la vida social de la persona.
La ninfomanía corresponde a un apetito sexual exagerado
La hipersexualidad es generalmente una manifestación de problemas psicológicos pero puede ser debida a padecimientos orgánicos, como pueden ser lesiones en la zona límbica del encéfalo, tumores o accidentes angioencefálicos.
El mismo trastorno existe entre los varones con el nombre de: “Andromanía” o “Satiriasis”.

Zoofilia
La zoofilia es una atracción sexual o una inclinación hacia el mantener relaciones coitales con animales.A sus practicantes se les conoce como “zoofilicos” .
La zoofilia se considera una enfermedad siempre que interfiera el desenvolvimiento normal de la persona y le genere angustia o preocupación.

Pedofilia
También conocido como “Paidofilia”, la pedofilia es un trastorno sexual en el cual existe la predilección sexual por menores de edad escolar o adolescentes en pubertad temprana.


Necrofilia
La necrofilia es el comportamiento sexual en donde existe una atracción sexual hacia los cadáveres.

ANATOMIA SEXUAL


Al hablar de la anatomía sexual del ser humano, debemos pensar en todo el cuerpo. A veces confundimos órganos sexuales con genitales. El ser humano es un ser sexuado, nuestro cuerpo es un cuerpo sexuado. Y esto desde la composición cromosómica, hasta el comportamiento. Por tanto aunque nos limitaremos a los órganos genitales, no podemos olvidar que los ojos, la piel, las manos, el cerebro, todo el cuerpo es sexuado. Es decir estamos diferenciados en hombres y mujeres, a esto se le llama diferenciación sexual. A los signos que nos dan el aspecto sexual clásicamente se les llama caracteres sexuales, primarios son los órganos genitales y secundarios el resto de los caracteres anatómicos que se diferencian en mujer y hombre. A lo masculino y femenino, hoy día se le llama género. El sexo se construye a través de los genes, las hormonas, la constitución corporal, la educación y la biografía.
ANATOMIA SEXUAL FEMENINA Los genitales internos son: la vagina, el cérvix, útero, las trompas de Falopio y los ovarios. La vagina es un tubo muscular, capaz de dilatarse considerablemente, con una longitud aproximadamente de 10 cm. El primer tercio de la vagina desde la entrada es muy sensible, mientras que el resto solo tiene receptores de presión por lo que es poco sensible. La lubricación vaginal, que se presenta durante la excitación sexual, es producida por la vagina, este fluido permite que la entrada y los movimientos del pene durante el coito sean suaves e indoloros. El cérvix es la parte del útero que se proyecta dentro de la vagina.
El útero es un órgano hueco de paredes musculares gruesas, tiene forma de pera y ocupa la cavidad pélvica.
Las dos trompas de Falopio entran por los ángulos superiores del útero, desembocan por los extremos cerca de los ovarios.Dentro de los genitales internos, también estarían los músculos pélvicos, son los músculos que forman el suelo de la pelvis, son fundamentales en las contracciones musculares durante el coito. Hay tres grupos diferentes de músculos, los más importantes son los músculos pubococcígeos, que son los que rodean la vagina.
El sistema genital externo de la mujer consta de: el Monte de Venus, los labios mayores, los labios menores, orificio uretral, el clítoris y el vestíbulo. La apariencia de éstos varía mucho de una mujer a otra, por lo que no hay que preocuparse por estas diferencias, que son normales.
El Monte de Venus está compuesto por tejido grasoso bajo la piel, sobre el pubis, cubierto por vello ensortijado. Tiene terminaciones nerviosas, que cuando son estimuladas se puede provocar excitación sexual.
Los labios mayores son dos pliegues longitudinales, que cuando no hay excitación suelen permanecer juntos, protegiendo a los labios menores, a la vagina y al orificio uretral.
Los labios menores se encuentran a cada lado de la entrada vaginal, se unen justo por debajo del clítoris, son ricos en vasos sanguíneos. Cambian de color y se retraen durante la respuesta sexual.
Por último, el clítoris, semejante en su estructura al pene, excepto que es más pequeño y no contiene la uretra. Se encuentra sobre la parte superior de los labios menores, donde sus labios se unen. El clítoris consta de un cuerpo y de una cabeza o glande, esta última parte es la expuesta y la que más terminaciones nerviosas tiene; es la zona con más excitabilidad sexual. Durante la estimulación sexual, el clítoris se retrae sobre su capuchón y se agranda.
Bases hormonalesLas hormonas más importantes en la sexualidad femenina son:Los estrógenos y la progesterona, producida por los ovarios. Los andrógenos, producidos por la corteza adrenal y por los ovarios. Los estrógenos son necesarios para mantener la mucosa vaginal en su estado normal y para mantener una respuesta vaginal completa durante su estimulación; ingurgitación y lubricación. Y los andrógenos parece que son importantes para determinar el interés y deseo sexual.Son muchas las investigaciones que se han hecho sobre la importancia de las hormonas en el deseo e interés sexual (Sander y Bancroff, 1982) (Morris, 1987), pero esto en el hombre parece más claro que en la mujer. Aunque las hormonas influyen, no debemos olvidar que hay otros mecanismos implicados: neurológicos, socioculturales y psicológicos...
Bases neuronales La actividad sexual está dirigida por el cerebro y por centros nerviosos reflejos en la médula espinal y al final de ésta, en el sacro. Es fundamentalmente el sistema nervioso autónomo (involuntario) el que dirige estos centros. Por una parte, el parasimpático se ocupa de la excitación (lubricación vaginal y erección) y otra parte, el simpático, de las contracciones que proporcionan el orgasmo y la eyaculación.
ANATOMIA SEXUAL MASCULINA Como se puede ver en el dibujo, entre los genitales internos estaría la glándula prostática, que descansa debajo de la vejiga urinaria.La próstata madura está en continua actividad; parte de su secreción va a la orina, mientras que el resto constituye una gran porción de las eyaculaciones, junto con la secreción de las vesículas seminales. Los conductos deferentes son tubos encargados de transportar los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra prostática. El líquido seminal o semen está formado por espermatozoides y segregaciones del epidídimo, vesículas seminales, glándula prostática y glándulas de Cowper.Las glándulas de Cowper segregan un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra para el paso rápido y seguro de semen, no suele tener espermatozoides, pero algunos pasan, por lo tanto es posible el embarazo con la exclusiva penetración del pene.Los testículos, son los responsables de la producción de espermatozoides y de hormonas sexuales.
Genitales externos
Los genitales externos son: pene y escroto.
El cuerpo del pene contiene tres cilindros de tejido eréctil: los dos cuerpos cavernosos, paralelos entre sí, y el cuerpo esponjoso, situado debajo de ellos y que contiene la uretra. Durante la excitación sexual, el tejido eréctil se llena de sangre, poniendo duro y erecto el pene. En el adulto, el pene promedio tiene un tamaño de 6.4 a 10 cm en estado flácido, un poco más de 2 cm de diámetro, en estado de erección se extiende de 12.5 a 17.5 de longitud y unos 4 cm de diámetro. Pero estas medidas no son categóricas. El glande es la cabeza del pene. En los varones no circuncidados está cubierto por un pliegue de piel denominado prepucio que puede retraerse, unido al glande por una banda de tejido situada en la superficie inferior del mismo llamada frenillo. Posee numerosas terminaciones nerviosas, lo que provoca que pueda resultar molesta su manipulación.
El escroto es un saco de piel que contiene los testículos.
Bases hormonalesLas principales hormonas masculinas son los andrógenos, fundamentalmente la testosterona, que se produce en los testículos. Esta es importante en el mantenimiento del deseo sexual y de la capacidad de eyaculación y se la asocia con el mantenimiento de la función eréctil.
Bases neuronalesLa actividad sexual está dirigida por el cerebro y por centros nerviosos reflejos en la médula espinal y al final de ésta, en el sacro. Es fundamentalmente el sistema nervioso autónomo (involuntario) el que dirige estos centros. Por una parte, el parasimpático se ocupa de la excitación (lubricación vaginal y erección) y otra parte, el simpático, de las contracciones que proporcionan el orgasmo y la eyaculación.

PORTADA


COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL "6" VICENTE GUERRERO

ALUMNA: NAVA RAMIREZ CINTHIA

MATERIA: TENOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION II

PROFESORA: SINDY ORTIZ CASTILLO

GRUPO: 204

TURNO: MATUTINO